Registro: Columna opinión un solo párrafo
La lista de espera se lleva la palma en las denuncias de los pacientes sevillanos
Memoria del defensor del paciente
La lista de espera se pone un año más a la cabeza en el listado de los servicios sanitarios más denunciados por los sevillanos. Así lo pone de manifiesto el informe de 2023 de la Asociación del Defensor del Paciente en el que se señala, no obstante, un considerable descenso en el número de reclamaciones y denuncias presentadas en la provincia contra los servicios de la sanidad en relación al año anterior. Un descenso -que también se produce a nivel andaluz- y que rompe, por lo tanto, una tendencia que se había manifestado en estos últimos años, en los que se había anotado un incremento progresivo de las denuncias que llegan hasta esta asociación.
Con todo, la sanidad sevillana registró en 2023 casi dos denuncias al día por negligencias médicas. Exactamente se registraron 728 reclamaciones. La cifra es inferior a la del año anterior, cuando se superaron las 800, e incluso al promedio habitual, y se ajusta a la tendencia nacional, donde el volumen de reclamaciones también ha descendido hasta las 12.071 denuncias (1.540 menos), y andaluza, con 332 quejas menos.
En cualquier caso, la organización pone el foco en algunos de los problemas del sistema cuyo abordaje contribuiría a reducir las denuncias, como las elevadas listas de espera quirúrgicas, con cifras que, según la asociación son "sinónimo de injusticia e inequidad". "Esperar a que nos vea un especialista, que nos realicen una prueba diagnóstica o que nos practiquen una cirugía se ha convertido en un máster de paciencia", denuncia en su memoria. También la asociación alza la voz contra las negligencias en quirófano o la atención en Urgencias. Por su parte, aunque la mayor parte de estas denuncias tienen como destino la atención especializada u hospitalaria, la asociación también pone el foco en las quejas referidas a la Atención Primaria cuya maquinaria "sigue desengrasada".
"Insistimos en que la situación cada vez es más insostenible por diversos factores: déficit de profesionales, sobrecarga de trabajo, falta de inversión, retribuciones económicas bajas, largas listas de espera y escasos minutos para atender a los pacientes. Conseguir cita en los centros de salud es otro de los retos con los que, a veces, el ciudadano ha de lidiar", advierte el Defensor del Paciente en su memoria.
Así todo, el Hospital Virgen del Rocío es el centro que más quejas concita en Sevilla y toda Andalucía, lo que se corresponde con su mayor actividad y su papel de centro de referencia. Le siguen el Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga), el también sevillano Virgen Macarena, el Regional de Málaga y el Hospital Universitario Reina Sofía. Las reclamaciones se concentran, por este orden, en lista de espera, Cirugía General, la atención en Urgencias y los servicios de Traumatología y Ginecología y Obstetricia.
El Virgen del Rocío es, además, el único centro andaluz incluido en una lista en la que se enumeran los diez hospitales con más reclamaciones en el servicio de Urgencias. En concreto, el buque insignia de la sanidad pública andaluza, y de referencia a nivel autonómico y nacional en determinadas especialidades, ocupa el noveno puesto en un ranking que encabeza el Hospital universitario de La Paz (Madrid), Complejo Hospitalario Universitario Insular de Las Palmas de Gran Canarias, el Miguel Servet de Zaragoza, el Hospital Universitario de Toledo, el Clínico de Valencia, el Complexo Hospitalario de A Coruña, el Son Espases de Palma de Mallorca y el Universitario de Mallorca. Cae, no obstante, tres puestos con respecto al año anterior, cuando se sitúo en sexta posición en este mismo ranking.
Por su parte, según la Asociación El Defensor del Paciente, Andalucía es la segunda comunidad que suma más denuncias sanitarias, con 2.289 casos, un 12,5% menos que en la edición anterior. Desde este colectivo destacan que de la suma, 102 tuvieron resultado de muerte, en este caso diez más. Por provincias, destaca Sevilla, a la cabeza con 728 reclamaciones. Le sigue Málaga con 640, Córdoba 326, Cádiz con 245, Granada con 149, Almería con 82, Jaén con 62 y Huelva con 57.
La Asociación Defensor del Paciente destaca que en Andalucía las cifras se han ralentizado "a hace una década". No obstante, critica que las listas de espera son "la asignatura pendiente" del sistema sanitario público andaluz con una "demora devastadora en quirúrgica". "La peor de su historia con 192.561 personas englobándola con una media de 139 días", lamenta la asociación. En este sentido, las prótesis de rodilla, histerectomía, prótesis de cadera y juanetes son las cirugías con más dilación por este orden. "La evidencia es que la sanidad andaluza se encuentra en su peor momento. Necesita pasar por el taller lo antes posible", sentencia la asociación.
A nivel nacional, el Defensor del Paciente recibió un total de 12.071 casos de presuntas negligencias médico-sanitarias (1.540 menos que en 2022), de los cuales 602 han sido con resultado de muerte, lo que supone 97 menos que en 2022.
También te puede interesar